El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha resaltado que Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva a nivel nacional en los primeros siete meses de 2025, con un total de 536.257 toneladas, valoradas en 2.343 millones de euros. Estas cifras representan el 72,4% del volumen total en España.
Durante un evento de la Fundación Juan Ramón Guillén, Fernández-Pacheco destacó la importancia de estos números, que colocan al aceite de oliva andaluz en 135 países diferentes, con Italia como el principal destino de exportación, seguido por Estados Unidos, Portugal, Francia y Australia. A pesar de las dificultades comerciales y la competencia externa, el aceite de oliva andaluz sigue siendo preferido por consumidores de todo el mundo.
El consejero enfatizó la calidad, excelencia y prestigio del aceite de oliva andaluz, destacando que no tiene competencia en el mercado internacional. Agradeció también el trabajo de la Fundación Juan Ramón Guillén en la promoción y difusión de las virtudes del aceite de oliva a través de programas educativos y proyectos sociales.
Además, se reconoció la labor de diferentes personalidades del sector oleícola, resaltando la valentía y la innovación que impulsan la industria. Se hizo hincapié en que el olivar no es solo un sector económico, sino un símbolo de identidad para Andalucía, generando empleo, fomentando el relevo generacional y contribuyendo al desarrollo rural.
En cuanto a cifras, se mencionó que Andalucía concentra más del 80% de la superficie olivarera de España y representa el 14% del olivar a nivel mundial. Se prevé una producción de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva para la próxima campaña, lo que consolidaría el liderazgo andaluz en este sector.
Por otro lado, Álvaro Guillén, patrono de la fundación y consejero de Acesur, subrayó la importancia estratégica del sector olivarero en la economía andaluza, representando cerca del 30% del valor total de la producción agraria en la región. Se destacaron los desafíos del sector, como la internacionalización, el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y el relevo generacional, resaltando la necesidad de apoyar la modernización y profesionalización del mismo.
FUENTE

