Los hospitales públicos de Andalucía han atendido un total de 20.443 partos durante el primer semestre de este año, de los cuales 15.314 fueron partos vaginales y 5.129 fueron cesáreas. Esto representa una media de casi 113 partos al día, con una estancia promedio de tres días para las madres. Estos datos fueron dados a conocer por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con motivo del Día Mundial de la Obstetricia, destacando el importante trabajo de los profesionales que brindan atención a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos.
En el marco del Proyecto para la Humanización de la Atención Perinatal, se han establecido diversos objetivos específicos, como la participación de las madres en el proceso de alumbramiento, la promoción de la lactancia materna, la reducción de intervenciones innecesarias y la atención multicultural durante el embarazo, parto y puerperio. Además, se busca fomentar la participación activa del hombre en el proceso de crianza.
Por provincias, se registraron 2.645 partos en Almería, 2.780 en Cádiz, 1.736 en Córdoba, 2.590 en Granada, 1.350 en Huelva, 1.616 en Jaén, 3.677 en Málaga y 4.049 en Sevilla. Asimismo, las matronas del SAS han realizado más de 430.000 consultas durante este primer semestre, tanto en hospitales como en centros de salud y domicilios.
Recientemente, la Consejería de Salud y Consumo ha publicado un nuevo Proceso Asistencial que incorpora diversas novedades para mejorar la calidad y la continuidad de la atención durante el embarazo, parto y puerperio. Este proceso, desarrollado con la participación de numerosos profesionales, se basa en la última evidencia científica y tiene como objetivo reducir la variabilidad en la atención clínica, mejorando así los resultados para madres y recién nacidos.
En este sentido, se han introducido nuevas recomendaciones de buenas prácticas, como estrategias para la prevención de la preeclampsia y del parto prematuro, la valoración del riesgo de depresión, la indicación de la vacuna dTpa en gestaciones y la promoción de competencias parentales en el sistema sanitario público andaluz. Además, se han actualizado protocolos para el cribado de diversas condiciones, como el retraso de crecimiento intrauterino, la trombosis venosa profunda y el cribado de hipoacusia y enfermedades endocrino-metabólicas en recién nacidos.
En resumen, el trabajo continuo en la mejora de los procesos asistenciales en el ámbito de la obstetricia y la atención perinatal en Andalucía busca garantizar una atención de calidad, centrada en las necesidades de las pacientes y en la promoción de la salud materno-infantil.
FUENTE