España encabeza el despliegue de redes móviles 5G Standalone (5G SA) en Europa, según el informe 5G Quality of Experience Benchmarking Europe publicado por MedUX, firma especializada en evaluación y análisis de redes. Sin embargo, este liderazgo tecnológico no se traduce en una experiencia de usuario óptima, ya que persisten deficiencias significativas en términos de calidad de servicio (QoS) y calidad de experiencia (QoE), especialmente en usos intensivos como el streaming de vídeo o los videojuegos online.

Un diagnóstico realista de la experiencia 5G en Europa

La investigación, dada a conocer en Madrid el 8 de julio de 2025, se basa en datos recopilados mediante crowdsourcing de más de 50 millones de usuarios distribuidos en un centenar de países. El análisis pone en evidencia la distancia entre la cobertura oficial —que la Comisión Europea sitúa en un 94%— y la experiencia real: solo en el 48% del tiempo los europeos están conectados efectivamente a una red 5G.

España destaca en 5G SA y en el uso del espectro Banda C

Pese a sus limitaciones, España obtiene buenos resultados en varios indicadores estratégicos. Lidera el ranking continental en disponibilidad de 5G SA con un 4,5%, seguida por la República Checa y Portugal. Además, se sitúa entre los tres países con mayor utilización de la Banda C (3,4-3,8 GHz), esencial para lograr conexiones 5G de alta calidad. En cuanto a la disponibilidad general de 5G, España alcanza el 58%, ocupando el sexto lugar en Europa por detrás de Países Bajos, Grecia, República Checa, Dinamarca y Luxemburgo.

Problemas estructurales: latencia y dispositivos aún lastran la experiencia

Pese a estas fortalezas, persisten barreras técnicas relevantes. La latencia —clave para aplicaciones en tiempo real— sigue siendo elevada. España ocupa la posición 21 de 24 países analizados, solo por delante de Suecia, Polonia e Italia, muy lejos del umbral ideal de 15 milisegundos.

A esto se suma una baja adopción de terminales compatibles con 5G, inferior al 30%, frente al 40% de la media europea y más del 50% en países como Noruega o Dinamarca. En otros parámetros como el jitter (variación en la latencia) o la pérdida de paquetes, España también queda rezagada respecto a mercados más avanzados.

Streaming y videojuegos: los puntos débiles del 5G español

El informe de MedUX incide en dos aplicaciones donde el rendimiento del 5G español es claramente insuficiente:

Streaming de vídeo

  • Velocidades de carga por debajo de los 40 Mbps en amplias zonas del país.

  • Mayor tiempo de inicio de vídeo en toda Europa.

  • Alto porcentaje de reproducción en resoluciones inferiores al 4K (2160p), lo que impacta negativamente en la calidad de imagen percibida.

Gaming online

  • España se sitúa entre los tres peores países europeos en experiencia de juego, solo superando a Grecia y Rumanía, debido a la elevada latencia.

Un camino por recorrer para cerrar la brecha entre despliegue y experiencia

Desde MedUX insisten en que el informe no solo sirve para evidenciar carencias, sino también para facilitar la mejora continua del ecosistema digital. Rafael González, vicepresidente para EMEA, señala que el estudio aporta herramientas concretas para interpretar los datos y transformar esa información en medidas útiles que mejoren la experiencia de los usuarios.

Por su parte, Luis Molina, CEO de MedUX, destaca que su objetivo es contribuir a que países como España avancen hacia una conectividad más eficiente, usando estos análisis como palanca para el desarrollo digital y social a largo plazo.

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *