La futura Ley de Montes fortalecerá la resiliencia de los bosques ante el cambio climático, destaca la Junta en Bruselas

García ha mantenido un encuentro en Bruselas con el director de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

La Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, se reunió en Bruselas con el director de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Humberto Delgado Rosa, en el marco de su viaje institucional a las instituciones europeas. Durante la reunión, se destacó el compromiso del Gobierno andaluz con una gestión forestal activa y sostenible, especialmente en el contexto actual de cambio climático, y se enfatizó que la futura Ley de Montes será fundamental para fortalecer la adaptación de los ecosistemas forestales de Andalucía ante la acción climática.

Esta norma tiene como objetivo modernizar, proteger y activar el medio forestal como fuente de vida, empleo y equilibrio ambiental en el territorio. Su aprobación marcará un punto de inflexión en la forma en que Andalucía cuida, conserva y valora sus montes y bosques. La ley, la primera en más de tres décadas, representa una actualización necesaria del marco legal forestal andaluz, adaptada a los desafíos del siglo XXI.

Se busca construir una ley útil, moderna y ambiciosa que responda a las necesidades del medio rural y ofrezca soluciones reales frente al cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad. El anteproyecto contempla una planificación forestal estratégica a largo plazo, refuerza la protección del dominio público forestal y promueve una gestión sostenible basada en la multifuncionalidad del monte, su aprovechamiento responsable y su valor como motor de empleo verde en las zonas rurales.

Además, la nueva norma incluye incentivos para la gestión privada y el impulso de entidades selvícolas de colaboración, así como la creación de una Red de Montes Ejemplares (Red MUESTRA) que servirá como referente de buenas prácticas en conservación y uso sostenible. Se aspira a que Andalucía se consolide como un territorio pionero en política forestal mediterránea, donde sostenibilidad y prosperidad avancen juntas.

En los últimos años, los efectos del cambio climático están afectando significativamente a los espacios forestales en Andalucía, especialmente en las provincias más expuestas a la aridez y al estrés hídrico. La sequía prolongada y las elevadas temperaturas están provocando un decaimiento forestal preocupante, con masas debilitadas que sufren diversos problemas.

Aprovechamiento forestal

El modelo andaluz de gestión forestal apuesta por anticiparse, planificar de forma inteligente e integrar herramientas que aumenten la resiliencia del sistema forestal andaluz ante los impactos del clima. Se destaca el impulso del aprovechamiento forestal sostenible como forma de reactivar la economía rural, reducir el riesgo de incendios y conservar la biodiversidad.

Este aprovechamiento no solo incluye la producción de madera certificada o corcho, sino también la compatibilidad con la actividad ganadera extensiva, que juega un papel crucial en la prevención de incendios y en la fijación de población al medio rural.

Durante la reunión, se informó también sobre la Estrategia Andaluza de Biodiversidad Horizonte 2030, que marcará la hoja de ruta de Andalucía en materia de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica hasta final de década. Esta estrategia se centrará en la interdependencia entre naturaleza y sociedad, promoviendo una planificación que integre el factor humano en la gestión de los hábitats.

Además, se presentó al director de Biodiversidad el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción (CAPA), que identifica y registra proyectos que generan sumideros naturales de carbono. También se compartieron los visores de escenarios climáticos desarrollados por la Consejería dentro del Portal Ambiental de Andalucía, como el Mapa-CLIMA.

Planes Municipales contra el Cambio Climático

Se resaltó el trabajo realizado con los municipios andaluces a través de los Planes Municipales contra el Cambio Climático, una obligación establecida en la Ley de 2018. En 2025 se espera que los 756 municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes tengan aprobados sus respectivos Planes Municipales contra el Cambio Climático.

Andalucía quiere seguir siendo un referente en la aplicación de políticas ambientales europeas y en la implementación de modelos innovadores que conecten el reto climático con la sostenibilidad social y económica. La Junta agradece la sensibilidad de la Comisión Europea con las regiones mediterráneas afectadas por el cambio climático y se compromete a seguir compartiendo buenas prácticas y participando en proyectos europeos en el ámbito forestal, climático y de biodiversidad.

En la reunión también participaron el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel; y el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela, entre otros asistentes.



FUENTE

Por Redaccion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *