Marbella ha sido el escenario de la jornada ‘Sostenibilidad en los puertos deportivos del Mediterráneo’, un evento que reunió a expertos internacionales, gestores portuarios, representantes institucionales y organismos medioambientales para analizar los desafíos y avances en la protección de los ecosistemas marinos. La alcaldesa, Ángeles Muñoz, destacó el papel de Puerto Banús como referente internacional en la implementación de un modelo de sostenibilidad real, con proyectos concretos que han contribuido a la creación de hábitats marinos, la reducción del uso de plásticos y la protección de especies en colaboración con la Universidad de Sevilla y el respaldo del Ayuntamiento.
En este contexto, se presentó un estudio sobre diez de los principales puertos del Mediterráneo, incluyendo Port Hercule en Mónaco y Saint Tropez en Francia, para evaluar su biodiversidad y grado de sostenibilidad. La regidora resaltó el compromiso de Marbella con la protección del mar y subrayó la importancia de preservarlo para las futuras generaciones.
El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Antonio Víquez, expresó su orgullo por participar en un foro que destaca el trabajo realizado en estos espacios, que mantienen altos estándares ambientales y se proyectan como motores de una nueva economía sostenible. También enfatizó la importancia de compartir experiencias entre los diferentes enclaves costeros, especialmente en la provincia de Málaga, que cuenta con equipamientos destacados en este ámbito.
Por su parte, el CEO de Puerto Juan Nuñez destacó que la sostenibilidad es un privilegio para ellos, ya que les permite proteger los ecosistemas circundantes. Con más de 80 iniciativas desarrolladas en los últimos ocho años en materia medioambiental, el estudio presentado refleja positivamente sus esfuerzos por avanzar hacia un modelo más respetuoso y consciente.
La presidenta de Underwater Gardens, Puri Canals, resaltó la importancia de integrar la gestión portuaria en la conservación del medio marino, destacando el potencial de estos espacios como impulsores de la sostenibilidad en el Mediterráneo. Destacó la necesidad de colaboración entre administraciones, entidades científicas y empresas para garantizar la preservación de la biodiversidad marina.
Finalmente, Julio Andrade, director adjunto de la Agencia de Formación e Investigación de las Naciones Unidas (UNITAR), subrayó la importancia de estos encuentros para mejorar la gobernanza de los puertos deportivos y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Destacó la necesidad de colaboración pública y privada, así como la participación activa de la ciudadanía. Reconoció a Puerto Banús como ejemplo de buenas prácticas que podrían replicarse a nivel internacional para contribuir a la salud del planeta.
FUENTE

